El Centro de Investigación, Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la Facultad de Administración y Economía (FAE), junto al Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), ambos de la Universidad de Santiago, lanzaron el primer estudio "Big Data de Prensa: seguimientos de medios escritos de Chile".
En la primera edición de esta iniciativa, que es dirigida por el sociólogo Alberto Mayol, se analizaron los contenidos del mes de mayo, correspondientes a la versión web de los diarios El mercurio,La Tercera, La Segunda y los medios electrónicos La Nación, El Mostrador, además de aquellos asociados a Soy Chile.
Según el sociólogo, el objetivo de esta iniciativa, única en Chile, es generar un seguimiento a la línea discursiva que establecen los medios de comunicación respecto a temáticas relevantes en la coyuntura. "Articulamos las dimensiones de conflicto más importantes de la sociedad chilena actualmente, como movimientos sociales y gobierno, el malestar social, el crecimiento económico, es decir, temas que son parte importante de las grandes discusiones", dijo a el portal de la Usach.
De acuerdo al documento, para realizar el estudio se recolectaron 17.938 noticias en total, de 6 medios de prensa nacionales, los términos de la bolsa de palabras se buscaron en los títulos y el cuerpo de las noticias. Además, del total de noticias recolectadas, se filtraron 15.085 noticias, que contenían al menos un término de la bolsa de palabras, tanto en su título o cuerpo de la noticia.
El documento de estudio se divide en: "actores", "temas y valores" y coyunturas. El mes de mayo se vio marcado principalmente por el discurso de 21 de mayo, las movilizaciones del Día del Trabajador (1 de mayo), el movimiento social de Chiloé y la marcha de 21 de mayo, tras la cual falleció el trabajador municipal Eduardo Lara.
En el ítem "actores", según "Big Data de Prensa", los ministros que cuentan con mayor presencia en los medios durante el mes de mayo, son Jorge Burgos, hoy ex ministro del Interior, y Rodrigo Valdés, quien dirige la cartera de Hacienda, en tanto en tercer lugar queda la ministra de Educación Adriana Delpiano.
Respecto a los "presidenciables", Sebastián Piñera alcanzó una importante distancia del segundo lugar en menciones, Ricardo Lagos. Por otra parte, explicó Alberto Mayol, llama la atención la distancia entre la denominada "bancada joven", la que es liderada por el diputado Giorgio Jackson, seguido de Gabriel Boric. Luego la diputada PC Karol Cariola, seguida del UDI Jaime Bellolio, luego la ex presidenta de la Fech, Camila Vallejo, y finalmente Vlado Mirosevic.
Según el sociólogo, este periodo se vio marcado por el proceso de recolección de firmas por parte de Revolución Democrática para convertirse en partido y el quiebre al interior de Izquierda Autónoma, lo que podría haber marcado la mayor cantidad de menciones para Boric y Jackson. "Aunque las últimas declaraciones de la diputada Camila Vallejo sobre la figura de Ricardo Lagos podrían traer cambios en los números de junio", apuntó.
En cuanto a las instituciones, entre las principales organizaciones de la sociedad civil, la Confech se mantiene como una de las más nombradas, marcada por una marcha nacional y el llamado a paro indefinido; es seguida por la Central Unitaria de Trabajadores, la que estuvo marcada por la tramitación de la Reforma Laboral y la movilización del 1 de mayo; y, en tercer lugar, la Sofofa. En cuanto a las instituciones del Estado, la que tiene mayor cantidad de menciones durante el mes de mayo es Carabineros, seguida por el Congreso.
Bajo el ítem de "temas y valores", el estudio "Big Data de Prensa" arroja que los tres principales conceptos nombrados por la prensa en el mes de junio corresponden a: trabajo, política y debate constitucional.
Movimiento social en Chiloé
Bajo la premisa de que muchos compararon el movimiento surgido en el año 2012 en Aysén con el desarrollado durante este año en Chiloé, el estudio "Big Data de Prensa" comparó los conceptos mencionados en la prensa para referirse a ambas movilizaciones sociales, en sus meses de desarrollo respectivo, explica el director del estudio, Alberto Mayol.
De acuerdo a los resultados del informe, se observa que hay diferencias profundas a la hora de caracterizar a ambos movimientos. Para el estallido en Aysén los conceptos más repetidos son: pesca, barricadas, represión, FFEE, enfrentamientos, petitorio, movilización, leña, represas y Movimiento Social de Aysén. Liderados por "pesca", pero con una distribución del resto.
En cambio, en el movimiento desarrollado en Chiloé, se observa que el concepto de "Marea Roja" concentra las menciones respecto a dicha movilización social. "El repertorio conceptual del conflicto de Aysén 2012 fue más amplio que el de Chiloé 2016 y el grado de politización de los conceptos en el primer conflicto era mayor, pues en Chiloé se concentró la atención en el concepto 'marea roja', que es un fenómeno natural", señala el estudio.
A juicio de Mayol, ello deja en evidencia que "la estrategia del Gobierno, de definir esto como un conflicto medioambiental proveniente de la obra de la naturaleza, surtió efecto". De esta forma, según el sociólogo, el conflicto se reduce el actuar de la naturaleza y se dejan a un lado otras problemáticas propias de este conflicto, como el desempleo, las salmoneras, entre otros.
Cuenta Pública Presidencial
Finalmente, "Big Data de Prensa" realizó un análisis comparado del discurso presidencial del 21 de mayo de este año 2016, con los de 2014 y 2015.
En el año 2014 los cinco conceptos más repetidos fueron: lucro, educación, reformas, crecimiento y desarrollo. En el año 2015 fueron: educación, gratuidad, reformas, público y desarrollo. Mientras que en el año 2016 los términos más repetidos fueron: educación, gratuidad, reformas, productividad y lucro.
El estudio refiere que "educación y conceptos asociados (Lucro, Gratuidad) son los de mayor fuerza en las tres cuentas públicas analizadas. Solo en 2015 la agenda económica se posiciona en primer lugar en cuenta pública y en 2015 irrumpe con fuerza agenda constitucional en tres ejes de mayor relevancia, decayendo levemente en 2016".
Los datos del análisis realizado al discurso presidencial establecen que la "educación se mantiene como una prioridad discursiva del discurso de Gobierno", indica Mayol, quien agrega que esto ocurre a pesar de que días antes el mismo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, había señalado que la agenda de gubernamental era mucho más que la Reforma Educacional, "esto deja en evidencia la contradicción al interior del Gobierno", agrega el sociólogo.
En las próximas ediciones del estudio "Big Data de Prensa: seguimientos de medios escritos de Chile" también se podrán revisar los datos desagregados por medio de comunicación.
Big Data Prensa