SEBASTIAN PIÑERA HACIA UN NUEVO PERIODO PRESIDENCIA

TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO Si te gusto un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter o Facebook.


Nosotros acompañamos al ex presidente Piñera en la Campaña a la presidencia, en su primer gobierno y ahora en el nuevo gobierno 2018

lunes, 22 de agosto de 2011

ANDRES ALLAMAND Y PRESIDENTE PIÑERA INAUGURAN EDIFICIO DELPHOS DE LA FACH


Edificio Delphos: el nuevo cuartel general de la FACH

  • Edificio Delphos: el nuevo cuartel general de la FACH

    1 de 20

    Play / Pause

    Foto anterior

    Próxima foto

    Ampliar

      1. Reducir
      2. Normal
      3. Aumentar

    Imprimir

    El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Defensa, Andres Allamand, y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Jorge Rojas, inauguró el edificio Delphos, cuartel general de la fuerza aérea de Chile.
    Foto: UPI

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Protejase de Robos y Asaltos

    Televigilancia

    Si no desea recibir  mas informacion de nuestras soluciones por favor envie un email a remover@televigilancia.net

    Este email se le envia para promocionar productos o servicios en base al art. 28b de la ley 19.955 que reforma la ley de derechos del consumidor, y los articulos 2 y 4 de la ley 19.628 sobre protección de la vida privada o datos de caracter personal, todo esto en conformidad a los numerales 4 y 12 de la constitución politica.Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario pueda solicitar la suspensión de los envíos, que quedarán desde entonces prohibidos .Ley Nº 19.496 - Artículo 28 B


    Soluciones de Comunicación Comerciales.

    EMPLEO Y OCDE Una combinación que funciona

    Una combinación que funciona

    22-08-1100:00 Los resistentes mercados laborales de Alemania y Holanda, y los modelos económicos que los sostienen, ofrecen lecciones para los países que enfrentan elevadas tasas de desocupación

    Ralph Atkins y Matt Steinglass

    En plena lenta recuperación de las tormentas económicas globales de los últimos cuatro años, los altos niveles de desempleo se convirtieron en uno de los mayores desafíos para las autoridades que deciden las políticas de un país. El perezoso crecimiento de Estados Unidos no consigue reducir el total de desocupados. En junio, la tasa de desocupación subió de 9,1% a 9,2% y hace unos días se dio a conocer la cifra de julio: 9,1 %. El promedio de la eurozona es cercano a 10%. En España, más de uno de cada cinco personas no tiene trabajo.
    Sin embargo, Alemania, Holanda y otros países del norte de Europa cuentan otra historia. Su éxito es la otra cara de la crisis de la deuda que sufre la eurozona. Si bien los modelos económicos de algunos países que conforman la unión monetaria no funcionaron -Grecia tiene un índice de desempleo superior a 15%-, otros mostraron ser sorprendentemente eficientes.
    "En todo lo que temíamos que sucediera con el modelo mediterráneo teníamos razón, sólo que fue peor", comentó André Sapir de Bruegel, un think-tank con base en Bruselas. "En Holanda, Alemania y los países nórdicos se veía una visión más a largo plazo en cuanto a los desafíos que estaban enfrentado las sociedades".
    En Holanda, el desempleo era de sólo 4,2% en mayo, el más reducido del bloque, según datos comparables provenientes de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE). En Alemania, la tasa era superior, de 6%, pero los totales de desocupados hace dos años que vienen cayendo y se ubicaron a su nivel más bajo desde que comenzaron a calcularse las cifras de todo Alemania a principios de los noventa.
    La suerte quizás estuvo de su parte y, a medida que el panorama se oscurece una vez más en la eurozona y otras partes del mundo, las actuales cifras podrían no ser pisos que perduren en el tiempo. Pero los dos países igualmente ofrecen lecciones -y no sólo a naciones de Europa- sobre el equilibrio óptimo entre la regulación del mercado laboral y la creación o preservación de puestos de empleo.
    Inicialmente, el desempeño del mercado laboral de Holanda y Alemania dejó pensando a los economistas. Un principio muy arraigado encuentra una vinculación mecánica entre la caída del crecimiento del PBI y el aumento de la desocupación. Pero después de la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos, las cifras de desempleo en los dos países se negaron a seguir lo que dicen los libros.
    En La Haya, "la oficina de planificación central comenzó a predecir la tasa de desocupación usando su modelo ecométrico y se proyectó entre 9% y 10%", recuerda Jules Theeuwes del grupo de investigaciones SEO. "Pero los números reales seguían siendo entre 4% y 5%. Al principio decían: 'Hay un atraso,' pero un semestre después no había pasado nada y empezaron a bajar sus estimaciones . . Algo ha cambiado drásticamente en la economía holandesa".
    Las cifras de desempleo estadounidense su ubicaron más cerca de lo que dicen los libros. Entre el pico de fines de 2007 y el segundo trimestre de 2009, el PBI cayó 5,1%. Para el segundo trimestre de este año, la actividad económica se había recuperado a un nivel 0,4% inferior al pico anterior a la crisis. Pero durante el mismo período el desempleo subió más de 4 puntos porcentuales.
    El PBI holandés disminuyó en forma similar, 4,8% durante la recesión y luego se recuperó -menos que Estados Unidos- a 1% por debajo del máximo anterior a la crisis. Pero el desempleo es de sólo 1 punto porcentual superior a cuando la economía estaba en su mejor momento. En Alemania, la caída del PBI fue de 6,6%, descenso mucho más pronunciado. La actividad económica desde entonces volvió a su nivel anterior a la crisis, pero la desocupación se encuentra casi dos puntos porcentuales por debajo a lo que estaba.
    Surgen varias explicaciones. Algunos apuntan a las circunstancias que vivían Alemania y Holanda al inicio de la crisis. Ambos países tenían poblaciones envejecidas, lo cual restringía la disponibilidad de mano de obra calificada. También habían obtenido sectores industriales sólidos y rentables capaces de beneficiarse de la constante expansión de las economías del mercado emergente, especialmente China.
    Nout Wellink, hasta hace poco presidente del banco central de Holanda, comentó: "Las ganancias estaban en un pico récord. Si no hubiera sido así, nuestro desempleo habría sido mucho más alto". Por el contrario, países como España e Irlanda sufrieron el derrumbe del principal pilar de sus economías, los sectores de la construcción y vivienda.
    La restricción demográfica y la demanda de trabajadores calificados crearon un poderoso incentivo para evitar los despidos generalizados que hubo en Estados Unidos. "Los empleadores hicieron todo lo posible por retener a sus empleados, para estar listos para el siguiente despegue", recordó el profesor Joop Schippers de la Universidad de Utrecht. Como en Alemania, algunos sintieron la responsabilidad social de esforzarse para que las filas de desocupados sean lo más cortas posible. Pero más importante fue "la idea de evitar la destrucción del capital humano", agregó.
    "En Estados Unidos," señaló van Ark de Conference Board, "estaba la idea de que para enfrentar la crisis en un entorno desregulado y muy competitivo, había que reducir rápidamente la cantidad de empleados para sobrevivir. Me parece que hubo un elemento de sobrerreacción. En algunas partes de Estados Unidos, la apuesta fue esperar por un año o un poco más; y funcionó".
    Pero desde ese punto de vista económico, no es necesariamente conveniente retener mano de obra innecesaria. Las autoridades que fijan las políticas en Europa, incluyendo al Banco Central Europeo, temían que se demorara la reestructuración requerida para enfrentar los cambios en las economías globales. Como resultado, en la eurozona cayó fuertemente la productividad laboral, que no fue el caso de Estados Unidos. Stefano Scarpetta, especialista del mercado laboral en la OCDE, asegura que los gobiernos ahora deberían alejarse de las políticas que alientan la acumulación de personal, y "convertirlas en medidas para promover la creación de empleo".
    Grecia y otros mostraron los peligros que implica demorar las reformas estructurales y permitir que haya pérdida de competitividad. "Los países que habían adquirido mucha deuda eran las naciones a las que les estaba yendo muy bien . . . estaban usando deuda pública para impulsar ajustes en el futuro", comentó Sapir de Bruegel. Sin embargo, en Alemania y Holanda -donde ya se habían hecho grandes reformas económicas antes de la recesión- era muy poca la necesidad inmediata de hacer cambios importantes a sus modelos económicos. Wellink señaló que el mercado laboral holandés es "completamente diferente a diez años atrás", ya que cada vez son más los empleados de medio tiempo, los contratos laborales cortos y los trabajadores independientes; y eso brinda un amortiguador flexible capaz de absorber los shocks económicos globales. "La flexibilidad de gran parte del mercado laboral básicamente es lo que explica nuestro éxito", concluyó.          
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Piñera enfrentará su primer paro nacional de trabajadores y estudiantes


    Piñera enfrentará su primer paro nacional de trabajadores y estudiantes
    Add News to your iGoogle Homepage

    Miles de estudiantes marcharon bajo la lluvia el 18 de agosto de 2011 en Santiago de Chile (AFP, hector retamal)

    SANTIAGO — El gobierno de Sebastián Piñera enfrentará el miércoles y jueves su primer paro nacional de 48 horas, convocado por la mayor sindical de Chile, al que adhieren estudiantes, empleados públicos, parte del transporte y la oposición.

    La manifestación fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor gremial del país con unos 780.000 afiliados, y se produce en medio de una alta efervescencia social, detonada por las masivas protestas de estudiantes que desde hace casi tres meses protestan por una educación pública gratuita y de calidad.

    "No hay ninguna ligazón entre el crecimiento económico -que este año debería sobrepasar el 6,5%- con las condiciones en que vive la gente. El crecimiento económico ha servido para que las grandes empresas y la gente rica de este país se siga enriqueciendo", dijo a Radio Cooperativa el presidente de la CUT, Arturo Martínez.

    La CUT, que representa a cerca del 10% de la fuerza laboral, exige cambios en el sistema previsional -que hace tres años fue objeto de una profunda reforma-, un nuevo Código del Trabajo y más aporte fiscal a la educación y a la salud pública, y asegura que unas 80 organizaciones respaldan las demandas.

    Para el jueves convocó además a una gran marcha por Santiago y durante las dos jornadas llamó a hacer sonar cacerolas en la noche.

    Durante los dos días de protesta, las oficinas públicas -como el Registro Civil, Tesorería o el Servicio Médico Legal- no atenderán, mientras que algunas empresas del transporte público retrasarán el inicio de sus operaciones.

    Hospitales y servicios de urgencia, en tanto, atenderán sólo con turnos de emergencia el miércoles y el jueves, mientras que gremios privados de taxistas y camioneros se sumaron también al paro.

    Varios sindicatos de empresas públicas como la minera Codelco, la Empresa Nacional de Petróleo (Enap), Correos de Chile o el BancoEstado anunciaron su adhesión, aunque no implicaría una paralización total de las faenas en dichas empresas.

    La manifestación se produce en momentos en que el derechista Piñera goza de su menor popularidad en los 17 meses de mandato (26%), jaqueado por el extenso conflicto estudiantil que estalló a fines de mayo y que aún hoy no tiene visos de solución pese a las tres propuestas entregadas a los estudiantes.

    El gobierno calificó de "ilegal" la paralización de este miércoles y jueves y advirtió que descontará los días no trabajados a los empleados públicos.

    "Creemos sinceramente que hoy en día no existen razones que justifiquen un paro de dos días. Le va a causar mucho daño a nuestro país y mucho daño a otros chilenos", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

    La oposición de centroizquierda, que mantuvo 20 años el poder antes de la asunción de Piñera, se plegó también al paro, tras considerar "legítimas" las demandas de los sindicalistas. "Hay una ciudadanía que está expresando una legítima demanda de reformas de fondo", afirmó Carolina Tohá, presidenta del Partido por la Democracia.

    En el oficialismo, la adhesión de los partidos opositores fue calificada de "oportunismo" político y el gobierno les recordó que "son problemas que se arrastran de muchos años" los que hoy motivan el paro.

    Los estudiantes, que han movilizado a miles de personas durante estos tres meses de protesta, participan de la convocatoria, compartiendo también las demandas de los obreros.

    "Hay que distinguir entre lo que es el tema educacional de lo que son las demandas circunstanciales, vagas y poco oportunas de la CUT. En el tema educacional es donde estamos concentrados", señaló el portavoz del gobierno, Andrés Chadwick.

    El fin de semana una nueva manifestación de estudiantes reunió a más de 100.000 personas en una jornada familiar en el Parque O'Higgins de Santiago. Unos 400 estudiantes iniciaron una marcha de 120 km desde la acpital chilena hasta la sede del Congreso, en el vecino puerto de Valparaíso.

    Un joven de secundaria, en tanto, cumple en un hospital cerca de 35 días en huelga de hambre, en el marco de una medida de presión que llevan adelante otra treintena de estudiantes, algunos también por cerca de un mes.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Chile: Envíos de uva de mesa crecieron en US$80 millones en relación a la temporada pasada

    Chile: Envíos de uva de mesa crecieron en US$80 millones en relación a la temporada pasada

    sin embargo ,a los productores no llegan los verdaderos precios por la falta de transparencia y colusión del mercado exportador chileno

     

    UVAS.jpeg

    La totalidad de las variedades exportadas por la región presenta cifras positivas, aunque en el rubro son cautos en señalar que el trabajo no se compensa
    La Serena

    Un alza en los envíos de todas las variedades de uva de mesa se registró entre diciembre de 2010 y junio de 2011 en la región, en comparación con el mismo periodo anterior, según se deriva de las cifras aportadas por la oficina regional de ProChile.

    De éstas, la que ha presentado un crecimiento más sostenido ha sido la variedad Red Globe, que pasó de 57,6 millones de dólares a 80,1 millones esta temporada. Le sigue la Flame, que entre el año pasado y el actual aumentó de US$58,3 millones a 77,4 millones.

    Hace algunos meses, los agricultores de la zona hablaban de la considerable disminución en la producción que registraba la variedad Thompson, comúnmente conocida como sultanina. Sin embargo, esta última también presenta un incremento en los montos de envíos que van desde 59,4 millones de dólares a 79,4 millones entre diciembre de 2010 y junio de 2011.

    En cuanto a los mercados, Estados Unidos continúa siendo el principal destino, sin embargo, destaca ahora el ingreso de este producto fuertemente al continente asiático.

    No obstante estas cifras positivas, en el rubro son cautos en señalar que esta bonanza, debido a la crisis que enfrenta el sector, no se refleja mayoritariamente en las ganancias que los productores reciben por este concepto.

    José Moreno, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte, durante un seminario organizado en La Serena por la Federación de Exportadores de Fruta (Fedefruta) manifestó que la pérdida de competitividad, derivada de los problemas con el tipo de cambio, los ha afectado a nivel local. "Es un problema que se da a nivel internacional y repercute en la región, porque las economías principales están deprimidas", enfatiza.

    "Como la mayoría de nuestros costos son en pesos, el valor de la energía se ha más que triplicado, la mano de obra sube constantemente alrededor de 5 al 7% anual, han aumentado los costos de los insumos, el transporte y eso ha ido estrechando nuestros márgenes", dice, aunque destaca la importante expansión que se ha dado en zonas nuevas como Asia "donde estamos teniendo una alta demanda por nuestros productos", puntualiza.

    Moreno señala que en el corto plazo se deben adoptar medidas a fondo, pues "en la medida que no seamos capaces de tener una recuperación por eficiencia, mejoras de productividad y de condiciones fuera del país, para obtener mejores precios, el negocio se va apretando",.

    Por su parte, José Antonio Walker, timonel nacional de Fedefruta ha sido uno de los mayores impulsores de que el Gobierno pueda intervenir en plantear medidas que logren sacar al sector en la crisis "histórica" en la que está sumida. Esta entidad calcula que estas dificultades se extenderán por los próximos 2 años, por lo que, a su juicio, es hora de actuar.

    "Tenemos un tipo de cambio que no es estable ni competitivo, que en el último año ha bajado un 12% en términos nominales un aumento en el costo de producción muy fuerte dado por el aumento en el costo de la mano de obra y una escasez impresionante, a esta zona le falta un tercio de lo que necesita la región para realizar las labores agrícolas, es una de las más afectadas del país y urgen acciones concretas", recalca.

    Fuente: DiarioElDía


    Fecha de publicación: 22/08/2011

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Diputado Cristián Monckeberg a La Nación.cl: "La Concertación está llorando por la herida" Destacado por Prensa RN

    Diputado Cristián Monckeberg a La Nación.cl: "La Concertación está llorando por la herida" Destacado

    por Prensa RN

       

      Lea la entrevista que el diputado Cristián Monckeberg concedió a La Nación.cl

      Luego de 2 masivas convocatorias, la del jueves pasado y la de ayer domingo en el Parque O´Higgins, los ojos de La Moneda y de todo el mundo político están puestos en lo que sucederá esta semana con el paro convocado por la CUT, donde se unen la causa de los estudiantes y la de los trabajadores.

      Y tal vez lo único que destacan en privado los miembros del oficialismo, es que este agitado clima que se vive en las calles ha encontrado ahora a la administración Piñera férreamente unida con la coalición que la sostiene. El clima de beligerancia de hace algunos meses, tras las reestructuración del Gobierno, sin bien no desapareció -lo que quedó en evidencia con el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP)-, al parecer ya está al menos encauzado.

      Así se ha visto, por ejemplo, al jefe de bancada de RN, Cristián Monckeberg, y a su par de la UDI, José Antonio Kast cuestionando en duros términos al presidente del Senado, Guido Girardi, por su postura ante el conflicto estudiantil.
      Según Monckeberg, estos son días complejos para todo el Ejecutivo, la UDI y RN.

      -¿Cómo ve al Gobierno ante el clima de agitación social que se vive en este último tiempo?

      -El Gobierno ha tenido un proceso de instalación lento pero hoy está absolutamente convencido de las cosas que hay que hacer y de las decisiones que hay que tomar, y convencido en la línea correcta. El último cambio de gabinete respondió precisamente a eso. Y hoy día, más allá del movimiento estudiantil y de las manifestaciones, uno ve a un Gobierno claro, concreto, que no comete mayores errores y que tiene una definición respecto a lo que quiere hacer. Lo que pasa es que todas estas movilizaciones le generan una cierta nebulosa y hacen aparecer como que todo esto estuviera mal, que nada se ha avanzado y que nada se ha hecho.

      -¿Alguna autocrítica respecto a lo que ha hecho la Alianza y el Gobierno ante estas movilizaciones?

      -Eso es algo distinto. Por eso le digo que una cosa es el cambio de gabinete, lo que se ha hecho, los avances, los proyectos que se han ido acordando en el Congreso y la agenda social. Pero lamentablemente el movimiento estudiantil hace aparecer nubarrones en lo que ha sido la gestión en estos últimos 30 días, donde yo creo que el Gobierno ha funcionado bastante mejor que de lo que venía funcionando. Por lo tanto no dejan lucir los logros y la buena marcha del Gobierno.  "El movimiento estudiantil es un asunto aparte que lógicamente ha generado problemas al interior del Gobierno, a las coaliciones y en general a la clase política. Yo creo que el Gobierno podría haber hecho mucho más por haber resuelto este conflicto hace un par de meses, pero ya no se hizo. Creo que se debería haber sido mucho más audaz al principio pero siempre es fácil ser general después de la guerra, así es que hoy lo que corresponde es respaldar las tremendas propuestas del ministro Felipe Bulnes".

      -Como esa propuesta del ministro de Educación ya fue rechazada por los estudiantes, ¿es posible pensar en otra propuesta más?

        -Creo que el Gobierno terminó el período de las propuestas y de los planteamientos. Creo que hoy día hay una decisión tomada y en eso no hay que equivocarse en el sentido que siempre vamos a estar disponibles al diálogo pero tampoco podemos estar de brazos cruzados esperando que ese diálogo se produzca. Por lo tanto hay que enviar los proyectos al Congreso. Hay que iniciar la discusión legislativa para empezar a hacer los cambios, porque día que pasa es día perdido para hacer frente a las inequidades, los créditos con tasas altas y la baja calidad de la educación. El Congreso es el lugar adecuado para radicar ese diálogo. Ahora bien, si los jóvenes hacen planteamientos serios lógicamente hay que escucharlos, ver sus propuestas y ver la manera de recogerlas para plasmarlas donde corresponde, es decir, en un proyecto de ley.

      EN LA CONCERTACIÓN ESTÁN "AVERGONZADOS"

      -Los presidentes de los partidos de la Concertación afirmaron que Rodrigo Hinzpeter ha fracasado como jefe de gabinete y como ministro.

      -Lo que pasa es que la Concertación está llorando por la herida porque tratan de subirse a todas las micros que van pasando aunque ninguna les sirve. Y lo hacen porque están abochornados y avergonzados porque saben que muchas de las manifestaciones y reclamos ciudadanos son producto de lo que ellos no fueron capaces de hacer y de enfrentar. Por eso llama mucho la atención que pretendan presentarse hoy día como los principales defensores ante las injusticias que ellos mismos contribuyeron a crear. Le pongo un ejemplo: el Crédito con Aval del Estado, CAE, fue una obra de Ricardo Lagos y de los ministros de Educación de la época y que nunca nadie se atrevió a corregir. Por eso es que estoy convencido que en la próxima encuesta la Concertación va a quedar aún más bajo que ahora.

      -¿Cuánto temor hay en la Alianza y en el Gobierno respecto al paro convocado para el miércoles y jueves?

        -Para ningún Gobierno los paros son buenas noticias. Son motivo de conflictos y de desorden muchas veces. Todo el mundo tiene derecho a manifestarse pero también hay que tener motivos para manifestarse. Además, uno no tiene muy claro cuáles son las razones de fondo, es decir, por qué la CUT llama a un paro nacional de 2 días y además con la beligerancia que lo está haciendo porque a través de internet vemos que no es sólo un llamado a manifestarse sino que a entorpecer el normal desarrollo de las ciudades. Eso es impresentable. Ojalá que este paro sea lo más civilizado posible. Y el Gobierno obviamente está llamado a mantener el orden público y el buen funcionamiento del país.

      -¿Qué le parecieron las afirmaciones del alcalde Cristián Labbé en Radio Cooperativa en las que sostuvo que Camila Vallejo "tiene una cara medio endemoniada" y que Jaime Gajardo "es un pollerudo"?

      -Mire las declaraciones del alcalde Labbé andan por ahí con las declaraciones que ha hecho el presidente del Colegio de Profesores. No se condicen con el país que queremos construir. Por mucho que uno pueda estar exacerbado, enojado o angustiado, cuando uno tiene cargos de responsabilidad política o gremial hay que tener el máximo de prudencia y debe morderse la lengua muchas veces antes de hablar. A veces los pensamientos hablados son malos consejeros. Creo que hay que dar vuelta la página, mirar hacia delante, aprendimos mucho de los errores del pasado y por lo tanto hay que dejar de lado declaraciones que en nada contribuyen.

      "VEO A LA UDI MÁS COMPROMETIDA CON EL GOBIERNO"

      -En este período de alta conflictividad social se ha visto a la UDI muy cerca del Gobierno. ¿Qué impresión le merece eso?

        -Por eso yo le hablaba lo que era la marcha del Gobierno después del cambio de gabinete versus el movimiento estudiantil. Yo creo que el gobierno está funcionando bien, se han tomado buenas decisiones, hay ministros más empoderados y que tienen claro lo que deben hacer. Y en ese clima yo incluyo a los partidos de la Coalición y principalmente a la UDI. La UDI fue muy crítica en los primeros meses del gobierno, con razón en algunos temas, en otros no tanto, pero hoy día yo veo a una UDI comprometida con el destino del Gobierno, con las decisiones que se están tomando, haciendo sus críticas en privado más allá de pequeños deslices. Veo a la UDI comprometida con la marcha del Gobierno y esa es la única manera de que esto camine porque este no es un Gobierno de RN o de la UDI, sino que de una coalición.

      -¿Usted admite que la UDI está ahora más cercana al Gobierno?

        -Yo no la veo más cercana al Gobierno sino que comprometida con el Gobierno, y comprometida con la marcha y con los resultados del Gobierno. Ellos entendieron que los buenos resultados del Gobierno van a ir aparejados de buenos resultados para los partidos y la coalición. Y al revés, a un Gobierno que le va mal es a una coalición a la que va mal. Aquí nadie se salva.

      -¿Y qué pasa con las discrepancias surgidas tras la firma del proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja?

      -Lo que pasa es que eso es distinto ya que son temas valóricos que expresan convicciones. Y sobre eso creo que hay que actuar con el máximo respeto posible. El Presidente Piñera actuó por convicción. Eso fue lo que lo llevó a hacer una promesa de campaña y esa promesa se cristalizó en un proyecto de ley sin pedirle a nadie que lo apoye. Simplemente él ha actuado por convicción y envió el proyecto de ley incluso sin urgencia para que el Congreso lo debata, lo discuta y lo resuelva. Qué va a salir de esa discusión es un tema que vamos a ver en el tiempo, pero yo creo que el Gobierno ha sido lo más respetuoso posible en este tema. Y creo que la UDI, más allá de las afirmaciones de algunos de sus diputados, también ha entendido esa libertad de acción. 

      -¿Fue o no un error del presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, y del presidente de su partido, Carlos Larraín, el no haber asistido a esa ceremonia en La Moneda?

      -En estos temas así como el Presidente tiene plena libertad para presentar su proyecto y hay plena libertad para que los parlamentarios lo apoyen, lo rechacen o lo modifiquen, lógicamente en este mismo sentido está la libertad de ir o no ir al lanzamiento del proyecto de ley. No se puede pretender obligar a nadie.

       

      http://www.lanacion.cl/cristian-monckeberg-la-concertacion-esta-llorando-por-la-herida/noticias/2011-08-22/100034.html


      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Piñera y Lagos confrontaron diagnósticos sobre conflictos sociales

      Piñera y Lagos confrontaron diagnósticos sobre conflictos sociales

      Tras la cita, ambos señalaron a sus cercanos que el encuentro no había sido fructífero.

      por Natalia Hernández

      Cerca de tres meses demoraron el Presidente Sebastián Piñera y el ex Mandatario Ricardo Lagos en reanudar sus contactos.

      La semana pasada, Lagos sostuvo una reservada conversación con Piñera, en la que confrontaron diagnósticos por los conflictos sociales.

      El encuentro se enmarcó en una serie de reuniones que en las últimas semanas ha sostenido el Mandatario con diversos actores sociales -entre ellos, representantes de la Iglesia y del empresariado-, con el objetivo de abordar el clima social gatillado por las manifestaciones estudiantiles hace casi tres meses.

      "Qué opinas tú?", preguntó varias veces Piñera a Lagos, según quienes conocieron el contenido del diálogo.

      En el oficialismo sostuvieron que uno de los factores que resiente el gobierno en medio de las crecientes movilizaciones es la ausencia de un interlocutor con la oposición. "Un Longueira", acotan, aludiendo al rol desplegado por el hoy ministro en la crisis de 2003 que afectó a la administración de Lagos.

      La cita con el ex mandatario PS, sin embargo, no dejó un buen sabor en el gobierno. Según altas fuentes oficialistas, Piñera quedó con la sensación de que el ex presidente no está en un "espíritu colaborador".

      Hace dos semanas, Lagos había acusado un "veto" de 20 años de la derecha para realizar reformas estructurales.

      Cercanos al ex mandatario, en tanto, aseguran que éste comentó que el Presidente está reacio a abrir diálogo con los manifestantes y que resiente la escasa disposición de la oposición para buscar un acuerdo que ponga término a las movilizaciones.

      El diálogo que Piñera inició con diversos personeros y máximos dirigentes gremiales continuará en los próximos días con autoridades evangélicas, representantes del mundo cultural y líderes de redes sociales.

      En el gobierno aseguran que el Mandatario pretende recoger planteamientos que permitan mejorar la convivencia interna y, en segundo término, avanzar en los ejes del denominado "segundo tiempo" de La Moneda.

      Presidente sondea opiniones ante clima social

      Representantes del empresariado, de la Iglesia y otros personeros, como Harald Beyer y Lucía Santa Cruz, han sido algunos de los participantes de la ronda de reuniones convocada por Piñera, en las que busca recoger ideas para mejorar el clima social.


      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Ministro Larraín reconoce que empleo y crecimiento de Chile están "en riesgo" por situación externa

      Ministro Larraín reconoce que empleo y crecimiento de Chile están "en riesgo" por situación externa

      "Es ahí donde tenemos el mayor riesgo porque es ahí, si tenemos una desaceleración fuerte en la economía mundial, donde se van a concentrar los problemas", dijo la autoridad.

      Diario Financiero Online

      El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, volvió a referirse hoy al complejo escenario que enfrenta la economía global debido a la crisis de Europa y la amenaza de una nueva recesión en EEUU.

      Y si bien la autoridad destacó la solidez de las cuentas fiscales de Chile (en especial la evolución que ha mostrado la inflación), reconoció que la economía local no es inmune a las vicisitudes de la economía global.

      "Chile es una economía que está incorporada al mundo y si hay una situación muy compleja afuera, es indudable de que va a tener una repercusión acá", dijo la autoridad.

      El ministro aseguró que el gobierno está trabajando para que las repercusiones en la economía chilena sean las menores posibles e hizo un llamado a cuidar el empleo.

      "El crecimiento y  el empleo que están muy potentes y están andando muy bien. Es ahí donde tenemos el mayor riesgo porque es ahí, si tenemos una desaceleración fuerte en la economía mundial, donde se van a concentrar los problemas", reconoció la autoridad a radio Cooperativa.


      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      GREMIOS EN LA MIRA DE FME

       
      UN FUERTE AVISO A LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES, BANCOS, FARAMACIAS , CRE´DITO   Y OTROS  DE PARTE DE LA FNE
       
      entidad publica versión definitiva de guía sobre asociaciones GREMIALES
       
      FNE fija estricto marco de conducta para evitar prácticas anticompetitivas en gremios
      • Los riesgos: mecanismos de coordinación entre competidores, intercambio de información estratégica y recomendaciones a los asociados, por ejemplo, sobre precios.

        

      Por José Carlos Prado


       
      En la Fiscalía Nacional Económica (FNE) están conscientes de los reparos que generó entre los gremios empresariales y aún así insistieron en la necesidad de publicar un documento que ayude a evitar conductas de estos grupos que pudiesen atentar contra la libre competencia.
       
      En un trabajo que no estuvo exento polémicas, el organismo dará a conocer hoy la versión definitiva de la guía llamada "Asociaciones gremiales y libre competencia" y Diario Financiero tuvo acceso exclusivo a sus contenidos.
       
      La entidad que encabeza Felipe Irarrázabal definió cinco tipos de prácticas que aunque no son negativas per se, si pueden significar o provocar actividades contrarias a la ley que regula la libre competencia.
       
      ¿Cuáles son los riesgos? Mecanismos de coordinación entre competidores que produzcan efectos contrarios a la ley; intercambio de información estratégica que influya en las decisiones de comportamiento en el mercado; y recomendaciones a los asociados, por ejemplo, sobre precios sugeridos.
       
      Estas serán las principales actuaciones en que la fiscalía pondrá especial énfasis a la hora de revisar conductas, ya que el documento considera algunas más. (ver recuadro)


       
      El rol de los gremios 

       

      Si bien el fiscal define el documento como una "invitación" a las asociaciones, el contenido delimita claramente las conductas que pueden derivar en infracciones de este tipo. "La FNE colocará especial atención en sus actuaciones y prácticas, pues es probable que tengan, o puedan tener, efecto directo sobre los mercados en los que participan", se destaca en el documento.
       
      De todos modos, Irarrázabal insiste en que esto no pretende ser una regulación ni tampoco modificar la ley vigente. Para él, lo que se hace es explicitar los riesgos sobre algo que ya existe.
       
      En ese sentido, destaca la investigación que encargaron a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile sobre los todos los casos de libre competencia en que han estado involucradas A.G. desde 1974 a la fecha. 
El abogado sabe que este "material de promoción" no es algo esperado por los gremios. "No pretendemos que sean buenas noticias" dice y agrega que una asociación "no puede esconder la cabeza como una avestruz, sabiendo claramente que el hecho que se reúnan competidores implica un riesgo desde el punto de vista de la libre competencia". Y son los riesgos que detalla la guía los que, según Irarrázabal, van a mirar con "especial atención".
       
       
       
      El proceso

       
      Para llegar al documento final pasaron cerca de diez meses desde que se conoció la idea inicial. Luego de la publicación de un borrador que dio inicio a un proceso de consulta pública que culminó a fines de marzo pasado, la FNE recibió más de 130 sugerencias de unas 30 entidades distintas.
       
      Además, aunque se consideró la revisión de otras guías sobre la materia que existen en el mundo, el fiscal sostiene que como "entendemos que Chile es un país que tiene ciertas particularidades", el documento final se hizo en base a estas características.
       
      Finalmente, Irarrázabal emplaza a los gremios a que este debe ser un tema relevante para ellos, ya que no se puede desconocer que "existe un riesgo a que las A.G. sean utilizadas como un vehículo facilitador en un contexto de una colusión o un cartel". 

       
       
      
       
      Fuente:
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
       
       

      Matthei asegura que paro nacional convocado por la CUT “está motivado políticamente”Ministra del Trabajo manifestó que el llamado a movilización de la multisindical "es a impedir que el país funcione". Foto: La Segunda. (Archivo) Frío intenso ha caus

      Matthei asegura que paro nacional convocado por la CUT "está motivado políticamente"

      Ministra del Trabajo manifestó que el llamado a movilización de la multisindical "es a impedir que el país funcione".

      SANTIAGO.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei señaló este domingo que la convocatoria a un paro nacional realizado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para este miércoles 24 y jueves 25 de agosto, "está motivado políticamente".


      La secretaria de Estado manifestó que "tengo la impresión que este paro está mucho más motivado políticamente, que por temas que realmente haya que cambiar. En todas las cosas que hayan que cambiar hemos demostrado absolutamente nuestra voluntad de conversar".


      Matthei agregó en entrevista con TVN que "cuando uno que ve el llamado de la CUT es a impedir que el país funcione".


      "Lo que quieren es paralizar todo, quieren paralizar puertos, aeropuertos, calles, eso es un tema mucho más de tratar que este gobierno pueda gobernar que realmente mejorar las condiciones de los trabajadores", dijo la titular del Trabajo.


      Consultada respecto al llamado del Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD) y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD) a sumarse a esta movilización, la ministra aseguró que "son siempre los partidos con los que manejó Arturo Martínez".


      "Yo no sé quién está detrás de quién. Lo único que quiero señalar es que piden cambios a la Constitución, si esto es la Constitución de Ricardo Lagos, porque no hizo un paro Arturo Martínez, cuando Ricardo Lagos promulgó la Constitución con la que dijo que puso fin a la transición", añadió Matthei.


      En relación a la discusión y ejecución de una reforma tributaria para financiar la reforma a la educación, que es otra de las exigencias del organismo gremial, la secretaria de Estado reconoció que en Chile existe "una distribución muy injusta de la riqueza". Sin embargo, "lo que se requiere para la educación no es necesaria una reforma tributaria".


       



      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile